Cruz García Lirios

Validez de la Escala de Mediatización Internauta en Estudiantes de una Universidad Pública Mexicana

Resumen

La mediatización, entendida como la influencia de la difusión de información en los
medios de comunicación ha sido abordada desde nueve fenómenos; setting (agenda), framing
(encuadre), priming (intensificación), melding (movilización), stalking (acecho), trolling
(desacreditación), stashing (ninguneo), sexting (sexismo) y bullying (ridiculización). El
objetivo del presente trabajo fue contribuir a la fiabilidad y la validez de la Escala de
Mediatización Internauta de Carreón (2019) la cual mide expectativas en torno a recursos y

Una Revisión de Hallazgos en Torno al Desarrollo Local

El estado del conocimiento del desarrollo local se caracteriza por incluir dimensiones económicas, políticas, sociales y psicológicas en las que destacan las relaciones entre demandas y recursos, oportunidades y capacidades, pero si se introduce la variable de la migración, el inter y multiculturalismo que supone, entonces asistimos a un orden centrado en una cultura dominante respecto a los flujos migrantes. En ese sentido, se realizó un estudio documental con una selección de fuentes indexadas a repositorios líderes de América Latina, considerando las palabras clave de desarrollo, emprendimiento, innovación, comunidad y cultura. Fue posible apreciar que existe una prevalencia de los valores y las normas de apego al lugar, pero también del habitus de emprendimiento aprendido durante la migración con repercusión en el desarrollo local.Se advierten líneas de investigación concernientes al multiculturalismo e interculturalismo como síntomas de un desarrollo endógeno.

DIFERENCIAS ENTRE EMPRENDEDORES CON RESPECTO A LA GLOBALIZACIÓN

El objetivo del presente trabajo fue especificar un modelo, estableciendo la confiabilidad y la validez de un instrumento que permitió observar diferencias significativas entre hombres y mujeres, así como entre solteros y casados con respecto a factores de localidad y glocalidad percibidas. Se realizaron estudios no experimentales con muestreos no probabilísticos y análisis exploratorios que mostraron la consistencia de la escala, la prevalencia de tres factores y la diferenciación sociodemográfica, aunque el tipo de diseño limita los resultados al contexto de la investigación y sugiere la inclusión del factor de comunalidad.

DECISIÓN PROSPECTIVA OPTIMIZADORA E INNOVADORA

El proceso que va de las decisiones prospectivas (orientadas a riesgos de máximas ganancias respecto a beneficios mínimos seguros) a las acciones deliberadas (orientadas por evitación de fracasos con base en la sistematización de errores y aciertos) es abordado en el presente trabajo a fin de poder contrastar un modelo para el estudio de la gobernanza universitaria como una institución decisora y planificadora de la sustentabilidad. Se llevaron a cabo dos estudios no experimentales: uno exploratorio en el que se encontraron dos factores y otro confirmatorio en el que ambos factores se asociaron espuriamente sugiriendo la inclusión de otros factores en torno a la decisión prospectiva de una selección no probabilística de 258 estudiantes. Ambos factores reflejaron las razones y las acciones frugales, pero tales hallazgos sólo son aplicables a la muestra ya que el tipo de estudio, muestreo y análisis estadísticos sugieren el contraste del modelo en otros escenarios para incrementar el porcentaje de la varianza explicada.

CONTRASTE DE UN MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA

Los modelos de gestión educativa, considerando las teorías de las organizaciones, son instrumentos motivacionales y estratégicos, pero a fin de cuentas institucionales, ya que suponen relaciones de dependencia entre los atributos de liderazgo y las capacidades de los demás integrantes de la organización. El contraste de ésta hipótesis se llevó a cabo a partir de un estudio no experimental, transversal y exploratorio con una selección no probabilística de 300 estudiantes, docentes y administrativos de una Institución de Educación Superior (IES). Los resultados muestran que para los estudiantes es la capacidad organizacional la determinante de la gestión de la acreditación (0,46), aunque en el caso de los docentes es la estrategia el factor predictivo (0,66), y para los administrativos es el institucionalismo (0,39). Se advierte la incidencia de otras variables no especificadas ni estimadas en los modelos.

ESPECIFICACIÓN DE UN MODELO PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE

El Desarrollo Local, a menudo definido como resultado del concurso de actores políticos y sociales, así como de sectores públicos y privados, es abordado en el presente trabajo con la finalidad de revisar, asociar, analizar y especificar las relaciones entre las variables que la literatura reporta como determinantes endógenos de una comunidad o municipalidad en materia de recursos y servicios considerados públicos como el agua o la electricidad. Se realizó un estudio no experimental, documental, exploratoria y transversal con una selección no probabilística de fuentes indexadas a repositorios de América Latina como Dianet, Latindex, Redalyc y Scielo. El modelo propuesto incluyó cuatro factores determinantes; cognitivos, políticos, culturales y ambientales, pero el tipo de estudio, el tipo de muestreo y el tipo de análisis limitaron la propuesta al escenario de investigación, sugiriendo la inclusión de factores económicos y tecnológicos que especificarían aún más el planteamiento.

MODELO DE LUCIDEZ, EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN EN MICROEMPRESAS CAFILCULTORAS DEL CENTRO DE MÉXICO

En México se estima que el 40 por ciento de las microempresas sucumben a la competencia en los primeros tres años y no obstante que emplean al 90% de la población económicamente activa, 4 de cada 5 empleos que ofrecen no habían existido en el mercado laboral en los últimos tres años. Por consiguiente, el objetivo del presente trabajo es establecer la confiabilidad, la validez y la contrastación de un instrumento que midió las relaciones teóricas al compararlas con las observaciones realizadas en una microempresa dedicada a la caficultura, pero con procesos de lucidez, emprendimiento e innovación. A partir de un modelo estructural ⌠X 2 = 456,34 (15gl) p = 0,007; GFI = 0,862; CFI = 0,995; RMSEA = 0,006⌡se acepto la hipótesis nula relativa al ajuste de las correlaciones entre tres factores, inferidos por siete variables manifiestas para cada uno. Se recomienda extender la contrastación del modelo en contextos y muestras diferentes a las del estudio mediante análisis estadísticos más sofisticados ya que, el tipo de estudio exploratorio, el tipo de selección muestral intencional y el tipo de solución factorial de ejes principales con rotación promax, limitaron los hallazgos a la muestra del estudio.

LA COGESTIÓN COMO DISPOSITIVO DE SEGURIDAD PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE LOCAL

El objetivo del presente estudio es especificar un modelo para el estudio de la cogestión del desarrollo local sustentable. Se realizó un trabajo documental con una selección muestral de fuentes indexadas a repositorios líderes de América Latina, considerando el periodo de publicación de 2010 a 2017. A partir de la teoría de la cogestión del desarrollo, la información fue procesada con la técnica Delphi, comparando e integrando conceptos tales como “desarrollo”, “propaganda”, “seguridad” y “corresponsabilidad”. El modelo especificado incluyó seis ejes que van del dispositivo de seguridad a la corresponsabilidad a través de la propaganda de desarrollo. Se advierten líneas de investigación concernientes a la coparticipación entre los actores políticos y sociales

LOS ESTUDIOS DE LA MIGRACIÓN LABORAL: ESTRUCTURA FACTORIAL EXPLORATORIA DEL ESTIGMA LABORAL

El objetivo es establecer la confiabilidad y la validez de un instrumento que midió el estigma laboral. Se realizó un estudio no experimental, transversal y exploratorio con una selección no probabilística de 432 estudiantes de una universidad pública del Estado de México. A través de un modelo estructural ⌠χ2 = 303,205 (28) p = 0,017; GFI = 0,953; NFI = 0,973; RFI = 0,918; IFI = 0,917; TLI = 0,979; CFI = 0,908; RMSEA = 0,007⌡se encontró que el indicador EFL4 reflejó al factor del estigma formativo laboral (β = 0,70), y el indicador ECL1 reflejó al factor del estigma de la calidad laboral (β = 0,60). Se recomienda incluir en el modelo al estigma social, considerando que el clima de relaciones es preponderante sobre el clima de tareas, así como la extensión del estudio con grupos migrantes respecto a la formación y la calidad del desempeño de grupos oriundos.

CONTRASTE DE UN MODELO DE LOS INDICADORES PSICOLÓGICOS REFLEJANTES DE LA INTENCIÓN DE COMERCIO ELECTRONICO

El objetivo del presente trabajo fue contrastar un modelo de intención de uso del comercio electrónico. Se realizó un estudio no experimental, transversal y exploratorio con una selección no probabilística de 134 estudiantes de una Institución de Educación Superior. Se utilizó la Escala de Intención de Comercio Electrónico de García, Carreón y López (2014), una vez establecida la confiabilidad y la validez, a partir de un modelo estructural [χ2 = 12,65 (14gl) p = 0,000; GFI = 0,970; CFI = 0,977; RMSEA = 0,008] la eliminación de una aplicación mientras se utiliza una con la misma función es indicador reflejante de la estructura que explica la toma de decisiones. Se advierten líneas de investigación concernientes a la compatibilidad de la tecnología con la intención de comercio electrónico

Páginas

Subscribe to RSS - Cruz García Lirios
Contacto:
+59521513395 / +595981433132
Depósito Legal: Nº (en trámite)
ISSN 2218-0559 (Digital CD ROM)
e-ISSN 2220-9026 Eureka (Asunción. En línea)